Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de mayo de 2013

[Libro] The Architecture of Open Source Applications

Los arquitectos observan miles de edificios durante su entrenamiento y estudian las críticas a esos edificios que han hecho los maestros. A diferencia de esto, la mayoría de los desarrolladores de software sólo llegan a conocer bien unos pocos grandes programas –normalmente los que escriben ellos mismos- y nunca estudian grandes programas que se han creado a lo largo de la historia. Como resultado, muchos acaban repitiendo los errores de los demás en lugar de partir de sus éxitos.

Nuestro objetivo es cambiar esto. En estos dos libros, los autores de 48 aplicaciones de software libre explican cómo está estructurado este software y por qué. ¿Cuáles son los grandes componentes de cada programa? ¿Cómo interaccionan? ¿Qué aprendieron sus creadores durante el desarrollo? Respondiendo a estas preguntas, los colaboradores de estos libros proporcionan una visión única de su forma de pensar.

Si eres un desarrollador junior y quieres aprender cómo piensan otros colegas con más experiencia, estos libros pueden ser el lugar desde el que empezar. Si eres un desarrollador intermedio o senior y quieres ver cómo otros compañeros han resuelto complejos problemas de diseño, estos libros pueden serte de ayuda también.

El texto de arriba es la introducción a estos dos volúmenes que viene (en inglés) en su web oficial: http://www.aosabook.org/en/ Lo poco que llevo leído (uno de los artículos sobre el juego Battle of Westnoth) me ha gustado bastante. En él, en pocas páginas, dos de sus desarrolladores explican cómo está diseñado el juego, cómo y porqué diseñaron su arquitectura, y varias decisiones de diseño explicadas. Me resulta especialmente interesante que sean los propios desarrolladores los que den su visión sobre el programa, y den su opinión sobre sus puntos fuertes y sus carencias, y te expliquen con detalle algunos aspectos del mismo. Además de este artículo, también aparecen entre otros programas como Eclipse, CMake, Mercurial, SendMail, Audacity, Moodle, Git o GDB.

Lo mejor es que los libros se pueden leer gratuitamente desde la página oficial, eso sí, sólo la versión online HTML. Si los queremos en formato eBook (Kindle/ePub) o en formato físico podemos comprarlos directamente de la web, o a través de Amazon o Lulu, y donarán gran parte de las ganancias a Amnistía Internacional.

lunes, 21 de enero de 2013

[Libros] Cómo funciona la economía para Dummies

 

81ddqxl3UNL._AA1500_Hace unos días terminé de leer este libro, del escritor y profesor Leopoldo Abadía. Recuerdo que me leí su artículo “La crisis ninja” hace unos años y me pareció bastante esclarecedor. En el libro, Abadía vuelve a explicar su visión de la crisis económica actual, centrándose más tarde en las pequeñas y medianas empresas, en las dificultades que sufren actualmente y en su importancia, en la opinión del autor, para salir de la crisis.

Si bien es cierto que para alguien que no haya leído mucho acerca de la crisis económica actual y le interese informarse, el libro presenta un lenguaje claro y sencillo para comprender por encima las causas y el estado actual de las cosas; creo que Abadía ha acabado escribiendo (no se si intencionadamente) un libro poco imparcial, en el sentido de que deja su opinión en casi todos los temas que trata. Aunque en bastantes aspectos estoy de acuerdo con él, no creo que sea una forma adecuada para explicar algo, hubiese preferido una postura lo más imparcial posible y formarme mi opinión sin ideas preconcebidas.

Otro aspecto que no me ha gustado demasiado es el tono que usa el libro para las explicaciones: el autor se esfuerza por utilizar un lenguaje “de andar por casa”, que en mi opinión queda forzado en muchas ocasiones. Veo bien que se intenten explicar los términos complejos de la jerga económica en un lenguaje sencillo, pero varias veces he tenido la sensación de que el tono no es el más adecuado para tratar estos temas.

En la última parte del libro, el autor da su opinión de que la crisis actual, además de económica, es una crisis de decencia; de que la falta de decencia de muchas de las personas (especialmente las que tienen o tenían puestos de responsabilidad en los bancos o la política) es también una causa a considerar cuando se analiza la situación actual. En ese sentido estoy de acuerdo con lo que dice, aunque a lo largo del libro se recalca demasiado este tema.

El libro finaliza con una serie de ideas que podrían dar un empujón para salir de esta situación cuanto antes. En este caso, las propuestas son bastante realistas, sin fórmulas mágicas ni ideas descabelladas. Sin embargo creo que, por sí solas, las propuestas del autor no serán suficientes: hace falta que quieres tienen realmente el poder de la economía remen también en la misma dirección para que realmente haya alguna posibilidad de cambiar de rumbo.

En resumen, un libro entretenido de leer y que puede aportar una idea de las causas de la crisis actual, nuestra situación, y cómo intentar salir de ella. No creo que alguien que haya dedicado tiempo a informarse sobre el tema encuentre nada nuevo, pero puede ser un buen punto de partida para empezar.

Después de esto, me apetece ponerme con algo de literatura. Quizá me vuelva a leer El Conde de Montecristo, que lo leí hace mucho tiempo y apenas recuerdo nada. A ver si consigo una buena versión para Kindle.

sábado, 12 de enero de 2013

[Libros] Festín de cuervos

El blog está un poco parado, ya que en septiembre empecé de nuevo el trabajo, además un máster en mecatrónica y un curso de inglés, por lo que el tiempo que me ha quedado para el proyecto de la radio se ha reducido mucho, y la he dejado aparcada de momento. Por otro lado, con lo que voy aprendiendo en el máster, es posible que pueda incluir alguna cosilla más cuando lo retome.

Una de las cosas que quería hacer es llevar una cuenta de los libros que voy leyendo y releyendo cada año. Así que he pensado en llevarla por aquí aprovechando que estamos ya en enero, y hacer un resumen a final de año como he visto hacer en otros blogs. Empiezo hoy con Festín de Cuervos, que me he estado leyendo estas navidades y que es el cuarto libro de la saga Canción de Hielo y Fuego, que presumiblemente tendrá siete libros en total de los cuales se han publicado cinco hasta el momento.

Esta es una de mis sagas favoritas, así que dejo pendiente escribir entradas para los tres primeros libros de la saga. De momento me centraré en el cuarto.

Festín de Cuervos continúa la historia que dejó Tormenta de Espadas pero en este caso no están presentes todos los personajes de la trama principal, ya que se supone que el quinto libro (Danza de Dragones) tiene el mismo marco temporal que Festín de Cuervos, pero desde el punto de vista de los personajes que no aparecen en éste.

Mi sensación con Festín de Cuervos es el de un libro de transición, como lo fue Choque de Reyes en su día. Eso no significa que sea un mal libro ni mucho menos, y en este caso, el tener menos personajes a la vez me parece una buena idea, ya que permite seguir mejor las historias al centrarse en menos tramas paralelas, veremos si con Danza de Dragones tengo la misma sensación. No se me ha hecho largo ya que me resultó muy ameno de leer, y da vida a personajes que me parecían algo sosos en anteriores libros. Lo único que he echado de menos es más capítulos para Arya, y a algunos personajes que aparecerán en Danza de Dragones.

En resumen, quizá sea el libro más flojo de los cuatro que llevo de la saga, aunque mantiene el nivel. Ahora toca un descansito antes de empezar con Danza de Dragones.